Cofundador de 1inch explica cómo DeFi beneficia a 1.400 millones sin banco
hace 1 mes

El impacto de las finanzas descentralizadas (DeFi) en el acceso a servicios financieros es cada vez más evidente. La promesa de esta nueva era financiera no solo radica en su capacidad para desafiar el sistema bancario tradicional, sino también en su potencial para transformar la vida de millones de personas en todo el mundo. En el marco de la Dutch Blockchain Week, el cofundador de 1inch, Anton Bukov, compartió insights clave sobre cómo DeFi puede llegar a las 1.400 millones de personas no bancarizadas que aún enfrentan barreras para acceder a servicios financieros básicos.
Costes de incorporación casi nulos en DeFi
Según Bukov, uno de los principales desafíos que enfrentan las instituciones financieras tradicionales es el elevado costo asociado a la incorporación de nuevos usuarios. Los bancos convencionales gastan entre 100 y 300 dólares por cada nuevo cliente, un gasto que no resulta viable para muchos, especialmente en economías en desarrollo. Por su parte, los bancos en línea logran reducir este costo a entre 20 y 30 dólares, aunque sigue siendo una barrera considerable para aquellos que no pueden permitirse dicho gasto.
En contraposición, DeFi ofrece un modelo completamente diferente. La incorporación a estas plataformas es prácticamente gratuita, ya que solo se requiere un smartphone y acceso a Internet. Este enfoque elimina la necesidad de infraestructura física y de complejos procesos de verificación. Como señala Bukov, "la incorporación a DeFi cuesta literalmente cero".
La reducción de costes en la incorporación tiene un significado profundo. Permite a las personas que han sido históricamente excluidas de los sistemas financieros participar en la economía global, lo cual les brinda la oportunidad de realizar transacciones y acceder a servicios que antes les eran inaccesibles.
La inclusión financiera a través de DeFi
Los 1.400 millones de personas no bancarizadas representan un reto significativo para la inclusión financiera. Bukov enfatiza que, dado el alto costo de incorporar a estos individuos en el sistema tradicional, es improbable que las instituciones financieras inviertan en ellos. Sin embargo, DeFi cambia esta narrativa. Al eliminar las barreras económicas, se abre un nuevo mundo de posibilidades.
Esta inclusión se traduce en la posibilidad de utilizar stablecoins como USDT para realizar transacciones cotidianas. De esta forma, incluso aquellos que no tienen acceso a una cuenta bancaria pueden participar en la economía, realizando intercambios y transacciones que antes parecían imposibles.
- Acceso a servicios financieros básicos como ahorros y préstamos.
- Participación en la economía digital mediante el uso de criptomonedas.
- Interacción con plataformas de comercio electrónico y mercados digitales.
La creciente accesibilidad a Internet en todo el mundo también juega un papel crucial en este proceso. Bukov sostiene que a medida que más personas obtengan acceso a la red, la adopción de DeFi seguirá aumentando, permitiendo que aquellos que nunca han tenido acceso a la banca tradicional puedan beneficiarse de sus ventajas.
Acceso a la liquidez global a través de DeFi
Un aspecto fundamental que Bukov destaca es el acceso a la liquidez global que las plataformas DeFi proporcionan. Esta liquidez no solo es un recurso financiero, sino una oportunidad para la innovación y la experimentación en el ámbito financiero. Según él, las criptomonedas están emergiendo como un centro económico independiente, donde cientos de miles de millones fluyen a través de protocolos descentralizados.
Esta nueva forma de liquidez permite a los usuarios explorar diversas estrategias financieras, desde la inversión hasta la creación de nuevas oportunidades económicas. Además, el movimiento transfronterizo de capitales se facilita, posicionando a las criptomonedas como una herramienta clave para el comercio internacional.
Los países que implementan regulaciones que permiten un acceso más sencillo a esta liquidez global pueden beneficiarse enormemente. Al igual que en el comercio tradicional, donde la cooperación entre naciones impulsa el éxito, en el mundo de las criptomonedas, la colaboración entre países puede resultar en oportunidades económicas significativas.
Desafíos y oportunidades en el mundo de DeFi
A pesar de las oportunidades que DeFi presenta, también existen desafíos que deben abordarse. La regulación es uno de los temas más debatidos en este espacio. La falta de un marco regulatorio claro puede generar incertidumbre para los usuarios y desarrolladores. A medida que más personas se inclinan hacia las finanzas descentralizadas, la necesidad de una regulación que proteja a los consumidores sin sofocar la innovación se vuelve cada vez más urgente.
Asimismo, la educación financiera es crucial. Para que las personas no bancarizadas puedan beneficiarse de DeFi, necesitan comprender cómo funciona, así como los riesgos asociados. Esto significa que las plataformas DeFi deben trabajar en la creación de recursos educativos accesibles que ayuden a los nuevos usuarios a navegar por este complejo mundo.
Casos de éxito en la adopción de DeFi
Existen ejemplos concretos de cómo DeFi ha impactado positivamente en comunidades alrededor del mundo. En países con sistemas bancarios ineficientes o económicamente excluyentes, las plataformas DeFi han permitido a los emprendedores acceder a financiamiento que antes no tenían. Algunos casos destacados incluyen:
- Financiamiento de microempresas: Emprendedores en países en desarrollo han utilizado DeFi para obtener préstamos y capital de trabajo.
- Transferencias de remesas: Las familias que reciben dinero del extranjero se benefician de costos más bajos y transacciones más rápidas a través de criptomonedas.
- Proyectos comunitarios: Iniciativas locales han utilizado plataformas DeFi para financiar proyectos que benefician a la comunidad, como la educación y la salud.
Futuro de las finanzas descentralizadas
El futuro de DeFi parece promisorio. A medida que la tecnología blockchain continúa evolucionando, es probable que veamos un aumento en la funcionalidad y la usabilidad de estas plataformas. La integración de soluciones de inteligencia artificial y la automatización de procesos podrían hacer que la experiencia del usuario sea aún más fluida y accesible.
La colaboración entre el sector privado y los reguladores también jugará un papel vital en el futuro de DeFi. Al trabajar juntos, pueden crear un entorno que fomente la innovación al mismo tiempo que protege a los usuarios. Este equilibrio será esencial para asegurar que las finanzas descentralizadas puedan seguir creciendo y beneficiando a millones de personas en todo el mundo.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cofundador de 1inch explica cómo DeFi beneficia a 1.400 millones sin banco puedes visitar la categoría DeFi.
Deja una respuesta