Base alcanza casi 1.000 TPS y compite en velocidad con Solana
hace 1 mes

La revolución de las blockchain está en pleno apogeo, y dos de las plataformas más destacadas en el ecosistema son Base y Solana. Con un enfoque en la velocidad y la eficiencia, estas redes han captado la atención de desarrolladores e inversores. En este artículo, exploraremos cómo Base ha logrado alcanzar un rendimiento impresionante en términos de transacciones por segundo (TPS) y cómo se compara con Solana, una de las plataformas más rápidas del mundo. También analizaremos las implicaciones de estos desarrollos para el futuro de las finanzas descentralizadas (DeFi) y el ecosistema de criptomonedas en general.
Base y su impresionante rendimiento de TPS
La blockchain de capa 2 de Coinbase, conocida como Base, ha sorprendido a muchos al alcanzar brevemente un número de transacciones procesadas por segundo cercano a 1.000. Este logro la coloca en una posición competitiva con Solana, que es reconocida por su alta capacidad de procesamiento.
El 29 de mayo, Jesse Pollak, uno de los creadores de Base, anunció en X que la red había mantenido cerca de 1.000 TPS durante un evento de lanzamiento de un token en la plataforma de inteligencia artificial, agentic Virtuals. Este rendimiento se traduce en una experiencia de usuario más fluida y rápida, lo que es esencial para aplicaciones que requieren alta disponibilidad.
Según datos de Chainspect, Base alcanzó un pico de 959 TPS, con un máximo teórico de 1.429 TPS. Sin embargo, su rendimiento promedio en tiempo real se sitúa alrededor de 156 TPS. Estas fluctuaciones pueden ser impulsadas por el lanzamiento de nuevos tokens o por picos en el trading de memecoins. En este sentido, Basescan reporta un TPS actual de aproximadamente 137.
Por otro lado, Solana continúa liderando con un rendimiento de 1.039 TPS, cifra que excluye transacciones de voto. Solscan, otra plataforma de análisis, también respalda esta cifra al reportar un TPS real de 1.029. Aunque Base ha logrado acercarse a estos números en momentos puntuales, Solana se mantiene como la opción más consistente en términos de velocidad.
Comparativa de las tarifas y el valor bloqueado
El lanzamiento de la plataforma de agentes de IA Virtuals incluyó un evento que dio lugar a un token denominado Solace. Este evento fue significativo no solo por el rendimiento de transacciones, sino también por el impacto económico que tuvo en Base. Según DeFillama, el protocolo Virtuals generó más de 60.000 dólares en tarifas en Base el 28 de mayo, en contraste con solo 4.000 dólares generados en Solana.
A pesar del pico en las tarifas, el promedio en Base se mantuvo en torno a 0,04 dólares, según datos de Dune Analytics. Este tipo de análisis es crucial para los inversores y desarrolladores, ya que las tarifas de transacción son un indicador del uso y la viabilidad de una blockchain.
Base se posiciona en el ecosistema DeFi
En el ámbito de las finanzas descentralizadas (DeFi), Base ha demostrado ser un jugador importante. Actualmente, es la red de capa 2 más grande en términos de valor bloqueado en la cadena, acumulando 15.300 millones de dólares, según L2beat. Esto representa una cuota de mercado cercana al 34%, superando a competidores como Arbitrum One y OP Mainnet.
- Valor total bloqueado (TVL) de Base: 15.300 millones de dólares.
- Valor total bloqueado (TVL) de Solana: 9.000 millones de dólares.
- Cuota de mercado de Base: 34%.
- Comparativa de tarifas: Base promedio 0,04 dólares.
- Tarifas generadas en Base durante el lanzamiento de Virtuals: 60.000 dólares.
Comparando con Solana, que tiene un TVL de 9.000 millones de dólares, ambas redes han visto sus cifras afectadas por la naturaleza especulativa de las memecoins. Solana ha sufrido una disminución del 18% desde su máximo histórico de 11.000 millones de dólares, alcanzado en enero, cuando el trading de memecoins estaba en auge.
El dominio de Ethereum en el ecosistema DeFi
A pesar de la competencia creciente, Ethereum sigue siendo el rey indiscutido de DeFi, con casi 63.000 millones de dólares en TVL. Este dominio se debe a su robusta infraestructura y a la amplia gama de aplicaciones descentralizadas (dApps) que operan en su red. Sin embargo, el rendimiento de transacciones de Ethereum es mucho más bajo en comparación con Base y Solana, y sus tarifas son significativamente más altas.
La situación plantea preguntas interesantes sobre el futuro de las plataformas de capa 2 y su potencial para desplazar a las redes de capa 1 como Ethereum. La competencia entre Base y Solana podría catalizar innovaciones que beneficien a los usuarios, ya que ambas redes buscan mejorar constantemente sus capacidades y eficiencias.
Implicaciones para el futuro de las blockchain
A medida que avanzamos hacia un ecosistema de criptomonedas más maduro, la competencia entre redes como Base y Solana será fundamental para la evolución de la tecnología blockchain. Las mejoras en el rendimiento, la reducción de tarifas y la capacidad para manejar transacciones de manera eficiente serán factores clave que influirán en la adopción masiva de estas tecnologías.
Para quienes estén interesados en seguir de cerca estos desarrollos, se puede consultar un video informativo que explora más a fondo el tema de Solana y su impacto en el ecosistema:
La batalla por el dominio en el espacio DeFi no ha hecho más que comenzar, y con cada avance tecnológico, el futuro parece cada vez más emocionante para las blockchain y sus usuarios.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Base alcanza casi 1.000 TPS y compite en velocidad con Solana puedes visitar la categoría Blockchain.
Deja una respuesta