Sensei Node advierte sobre la pérdida de ETF con staking en América Latina

hace 3 semanas

La revolución de las finanzas digitales está en pleno apogeo y, con ella, nuevas oportunidades que emergen en el horizonte. Uno de los conceptos más destacados en este contexto es el de los ETF con staking, que están ganando creciente atención a nivel institucional. Sin embargo, en Latinoamérica, esta tendencia podría verse amenazada si no se toman decisiones rápidas y efectivas. A continuación, exploraremos en profundidad la situación actual y las implicaciones de esta desconexión entre adopción e infraestructura en la región.

Índice
  1. La realidad del staking y su impacto en el mercado global
  2. Desconexión entre la adopción y la infraestructura en Latino América
  3. El papel de las instituciones financieras en la adopción del staking
  4. El momento es ahora para la infraestructura cripto
  5. Las implicaciones del staking en la economía local

La realidad del staking y su impacto en el mercado global

El staking, un proceso mediante el cual los inversores pueden participar activamente en la validación de transacciones en redes blockchain a cambio de recompensas, ha evolucionado de ser una práctica marginal a convertirse en una vía principal para generar ingresos en el sector cripto. Según Pablo Larguia, CEO de Sensei Node, los ingresos globales por staking en 2024 están proyectados en USD 7.780 millones, lo que representa un crecimiento exponencial en comparación con los USD 699 millones generados por el sector de finanzas descentralizadas (DeFi).

Esto indica que el staking ya no es exclusivo de los entusiastas de las criptomonedas; se ha convertido en un elemento central para instituciones que buscan diversificar sus activos. Sin embargo, en Latinoamérica, la adopción de esta práctica aún enfrenta barreras significativas.

  • Desigualdad en la infraestructura: La mayoría de los exchanges en la región todavía no ofrecen staking nativo, lo que limita las oportunidades para los inversores.
  • Desconocimiento del potencial: Muchos usuarios aún no comprenden los beneficios del staking como una alternativa de inversión segura.
  • Regulación incierta: La falta de un marco regulatorio claro en muchos países latinoamericanos dificulta la implementación de productos de staking.

Desconexión entre la adopción y la infraestructura en Latino América

Latinoamérica representa más del 10% de los usuarios de criptomonedas a nivel global, pero menos del 1% de la infraestructura necesaria para el staking. Esta desconexión es alarmante y pone de manifiesto la necesidad urgente de mejorar la infraestructura cripto en la región. Larguia enfatiza que, a pesar de contar con un número significativo de usuarios, la falta de acceso a herramientas como el staking limita su capacidad para generar ingresos y participar en la economía digital.

Las jurisdicciones líderes como Estados Unidos y el Reino Unido han comenzado a establecer normas claras sobre el staking. La SEC de EE. UU. ha declarado que el staking a nivel de protocolo no se considera una transacción de valores, lo que abre la puerta a una mayor adopción. Por su parte, el Tesoro del Reino Unido ha respaldado la idea de que el staking es diferente a los esquemas de inversión colectiva.

  • Regulación clara: Los reguladores de Hong Kong también han adoptado un enfoque pro-staking, lo que demuestra la comprensión de que las recompensas por staking son compensaciones y no dividendos especulativos.
  • Acceso limitado: Sin embargo, en Latinoamérica, la falta de un marco regulatorio claro está frenando la adopción de esta práctica.
  • Construcción de infraestructura: Empresas como Sensei Node están intentando cerrar esta brecha construyendo validadores, pero el acceso al staking sigue siendo un obstáculo.

El papel de las instituciones financieras en la adopción del staking

Las instituciones financieras en Latinoamérica están cada vez más interesadas en el staking. Bancos, corredores y oficinas familiares en países como Argentina, Brasil y México están esperando la señal de los reguladores para comenzar a ofrecer productos de staking a sus clientes. Este es un momento crucial, ya que la demanda de rendimientos predecibles sobre activos es alta.

El lanzamiento reciente de un marco regulatorio para los PSAV en Argentina es un paso positivo, pero se necesita actuar rápidamente. Si las instituciones locales no pueden ofrecer staking, los usuarios se verán obligados a buscar alternativas en el extranjero, lo que podría llevar a una fuga de capital y talento.

  • Desventajas de la falta de acción: Si se demora la regulación, el capital podría trasladarse a jurisdicciones más amigables con productos de staking.
  • Oportunidades perdidas: Latinoamérica podría perder la oportunidad de construir infraestructura cripto sólida y competitiva.
  • Impacto a largo plazo: La falta de acción podría resultar en una pérdida significativa de influencia en el ecosistema cripto global.

El momento es ahora para la infraestructura cripto

El llamado de Larguia es claro: “El momento es ahora”. La creación de infraestructura de staking en Latinoamérica no solo beneficiará a los inversores locales, sino que también podría establecer a la región como un líder en el espacio cripto. Los ETF que incluyen staking podrían impulsar un nuevo ciclo de liquidez, lo que resultaría en la inmovilización de activos, reducción de la oferta circulante y potencial apreciación de precios.

Construir esta infraestructura utilizando proveedores locales es esencial antes de que grandes actores globales dominen el mercado. Esto permitirá que Latinoamérica participe activamente en el crecimiento del ecosistema cripto, asegurándose de que la región no se quede atrás.

  • Inversión en infraestructura: Es crucial invertir en tecnología y educación para que todos los actores del mercado puedan beneficiarse del staking.
  • Colaboración local: Las instituciones deben colaborar con proveedores locales para desarrollar soluciones que se adapten a las necesidades de la región.
  • Regulación proactiva: Los reguladores deben trabajar de la mano con el sector privado para establecer un marco que fomente la innovación y la inversión.

Las implicaciones del staking en la economía local

El staking, lejos de ser una mera actividad especulativa, es una parte crítica de la infraestructura económica en la era digital. Permite a los usuarios obtener rendimientos mientras contribuyen a la seguridad y eficiencia de las redes blockchain. La falta de adopción de esta práctica en Latinoamérica no solo afecta a los inversores, sino que también tiene implicaciones más amplias para la economía digital de la región.

Larguia advirtió sobre los riesgos de centralización si los emisores dependen de un único operador o se integran verticalmente. Esto podría limitar la competencia y la innovación en el espacio, lo que afectaría negativamente a los consumidores y a la economía local. La diversificación a través de múltiples actores es esencial para fomentar un ecosistema saludable y competitivo.

Para evitar que Latinoamérica pierda su relevancia en el ámbito de las criptomonedas y el staking, es fundamental que los reguladores y las instituciones actúen de manera ágil y decisiva. El mensaje es claro: el staking no es solo una opción, es una necesidad para el desarrollo económico y la inclusión financiera en la región.

  • Beneficios del staking: Generación de ingresos, seguridad de las redes y participación activa en el ecosistema.
  • Riesgos de no actuar: Pérdida de talento, liquidez e influencia en el mercado global.
  • Construcción de un futuro sostenible: Invertir en infraestructura local y colaboración entre actores del sector es clave para el éxito.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.

Las inversiones en criptoactivos no están reguladas. Es posible que no sean apropiados para inversores minoristas y que se pierda el monto total invertido. Los servicios o productos ofrecidos no están dirigidos ni son accesibles a inversores en España.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Sensei Node advierte sobre la pérdida de ETF con staking en América Latina puedes visitar la categoría Regulaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir