La Ley GENIUS y su impacto en el dólar y finanzas globales

hace 3 semanas

La Ley GENIUS, que representa un esfuerzo significativo por parte del gobierno de EE. UU. para regular las stablecoins, está a punto de dar un paso crucial en el Congreso. Este marco legislativo podría no solo transformar el paisaje de las criptomonedas en el país, sino también establecer un nuevo estándar para el sistema financiero global. A medida que las discusiones sobre su impacto se intensifican, es fundamental entender sus implicaciones y el contexto en el cual se desenvuelven.

La Ley para Guiar y Establecer la Innovación Nacional para las Stablecoins de EE. UU., conocida como la Ley GENIUS, enfrenta ahora una votación clave en el Congreso de los Estados Unidos, con altas implicaciones para la industria de las criptomonedas. Esta legislación, que busca regular las stablecoins, se está posicionando como un elemento crucial en el desarrollo y la regulación de activos digitales en el país.

Índice
  1. El contexto de la Ley GENIUS en el panorama cripto
  2. Un puente entre las finanzas tradicionales y la blockchain
  3. Un ‘manual para el próximo sistema financiero global’
  4. Implicaciones económicas de la Ley GENIUS
  5. Críticas y preocupaciones sobre la Ley GENIUS

El contexto de la Ley GENIUS en el panorama cripto

La Ley GENIUS surge en un momento en que el sector de las criptomonedas está buscando un marco regulatorio que brinde seguridad y claridad. La comunidad cripto ha sido históricamente escéptica respecto a una regulación más estricta, pero también reconoce la necesidad de un entorno normativo que proteja a los consumidores y fomente la innovación.

Si el Senado de EE. UU. aprueba la Ley GENIUS, el país se acercará un paso más a la regulación formal de las stablecoins, logrando una gran victoria para la industria cripto y para la administración actual, que respalda la legislación. Este avance significaría que las stablecoins, que son criptomonedas vinculadas a activos estables como el dólar estadounidense, estarían bajo un mayor control y supervisión gubernamental.

Recientemente, el Senado votó 68-30 para avanzar con el proyecto de ley, abriendo la Ley GENIUS a enmiendas antes de una votación final. Este respaldo incluye tanto a republicanos como a algunos demócratas, reflejando un consenso bipartidista sobre la necesidad de regulación en este sector emergente.

Un puente entre las finanzas tradicionales y la blockchain

La Ley GENIUS tiene la intención de establecer un sistema de supervisión para las stablecoins. Esto implicaría que los emisores de estas monedas digitales se registren con el gobierno de EE. UU. y cumplan con regulaciones estrictas. Entre los requerimientos se incluyen:

  • Un respaldo 1:1 para cada stablecoin emitida.
  • Auditorías regulares para asegurar la transparencia.
  • Regulaciones contra el lavado de dinero y otras prácticas financieras ilícitas.

Roshan Robert, CEO de OKX EE. UU., considera que la Ley GENIUS es una “señal fuerte” de que el gobierno está adoptando un enfoque proactivo hacia la innovación en activos digitales. Esta legislación no solo busca regular, sino también facilitar un entorno donde las finanzas tradicionales puedan convivir y beneficiarse de la tecnología blockchain.

Las stablecoins son vistas como un puente clave entre las finanzas tradicionales y los activos digitales. Con su capacidad para proporcionar estabilidad en un mercado volátil, estos tokens vinculados a monedas fiat permiten a las personas enviar dinero a través de fronteras con menos tarifas y pagar por bienes en una variedad de comercios. Esto podría abrir nuevas oportunidades de negocio y facilitar el comercio internacional.

Un ‘manual para el próximo sistema financiero global’

La legislación también podría preparar el terreno para la regulación de dinero programable y descentralizado. Esto es particularmente relevante dado el creciente interés en las monedas digitales de banco central (CBDC). Si bien las CBDC son emitidas y controladas por bancos centrales, las stablecoins bajo la Ley GENIUS podrían coexistir como una alternativa innovadora.

“El proyecto de ley de stablecoins es igualmente importante,” dijo Mike Cahill, CEO de Douro Labs. “Con instituciones financieras explorando la emisión de stablecoins, contar con barreras federales claras legitimará su existencia como una nueva categoría de dinero programable.”

Esto podría significar que, si EE. UU. gestiona correctamente su regulación, no solo liderará el mercado cripto, sino que también establecerá un modelo que otros países podrían seguir, creando un "manual" para el sistema financiero global del futuro.

Implicaciones económicas de la Ley GENIUS

Desde la administración Trump, las discusiones sobre la desdolarización han ganado impulso. Este fenómeno se refiere a la disminución de la dependencia global del dólar estadounidense como moneda de reserva. Los partidarios de la Ley GENIUS argumentan que, al fortalecer la regulación de las stablecoins vinculadas al dólar, se podría contrarrestar este movimiento de desdolarización.

Según datos de DefiLlama, las dos stablecoins más grandes del mercado, USDt de Tether (USDT) y USDC de Circle, están vinculadas al dólar. Juntas, representan una parte significativa del mercado de stablecoins, lo que demuestra la relevancia del dólar en la economía digital actual.

El director ejecutivo de la Fundación XDC, Bill Sebell, enfatiza que hablar de desdolarización ignora el hecho de que las stablecoins respaldadas por el dólar son herramientas poderosas en el ámbito financiero contemporáneo. La Ley GENIUS podría permitir que cualquier persona con un smartphone acceda a un dólar digital, aumentando su alcance y relevancia justo cuando muchos predicen su declive.

Críticas y preocupaciones sobre la Ley GENIUS

A pesar del apoyo que ha ido ganando la Ley GENIUS, también ha enfrentado críticas. Algunos opositores, como la senadora Elizabeth Warren, advierten que la ley podría facilitar conflictos de interés y dar poder excesivo a las entidades que emiten stablecoins. Warren ha sido una de las voces más críticas, sugiriendo que el proyecto de ley podría permitir abusos en el sector cripto.

Las preocupaciones sobre la falta de salvaguardas adecuadas han llevado a la inclusión de enmiendas en la legislación. Una de las más destacadas es la que impide que funcionarios electos y sus familias puedan emitir stablecoins, una medida destinada a abordar el riesgo de conflictos de interés y aumentar la confianza en el marco regulatorio.

Sin embargo, los críticos argumentan que estas enmiendas no son suficientes para mitigar los riesgos inherentes a la emisión de stablecoins. Sin una supervisión adecuada, existe el temor de que se produzcan abusos y se comprometa la estabilidad financiera.

La Ley GENIUS, por tanto, se encuentra en una encrucijada; su aprobación podría marcar un antes y un después en la regulación del sector cripto, mientras que sus detractores continúan presionando para que se implementen salvaguardas más robustas.

Tal como se menciona en uno de los videos relacionados sobre la Ley GENIUS, el futuro de esta legislación podría redefinir el papel del dólar en la economía global.

En conclusión, la Ley GENIUS tiene el potencial de ser un punto de inflexión en la regulación de criptomonedas y en la forma en que se utiliza el dólar en el ámbito digital. Sin embargo, su futuro dependerá de la capacidad del Congreso para abordar las preocupaciones planteadas y de cómo se implementará en la práctica.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.

Las inversiones en criptoactivos no están reguladas. Es posible que no sean apropiados para inversores minoristas y que se pierda el monto total invertido. Los servicios o productos ofrecidos no están dirigidos ni son accesibles a inversores en España.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a La Ley GENIUS y su impacto en el dólar y finanzas globales puedes visitar la categoría Regulaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir