Daniel Vogel destaca la importancia de la GENIUS Act para América Latina
hace 3 semanas

El avance de la regulación en el ámbito de las criptomonedas es un tema que está captando cada vez más la atención internacional. En este contexto, Daniel Vogel, cofundador y CEO de Bitso, ha expresado su perspectiva sobre el impacto que la reciente aprobación de la GENIUS Act en Estados Unidos puede tener en América Latina. Su análisis resalta la importancia de este marco regulatorio para el desarrollo de las stablecoins y la innovación financiera en la región.
- La relevancia de la GENIUS Act para el ecosistema de criptomonedas
- Impacto en América Latina: una oportunidad única
- Las stablecoins como solución ante desafíos económicos
- Iniciativas locales que refuerzan el uso de stablecoins
- El papel de las remesas en la adopción de criptomonedas
- La hoja de ruta para América Latina en el ámbito cripto
La relevancia de la GENIUS Act para el ecosistema de criptomonedas
La GENIUS Act, una legislación que busca establecer un marco regulador claro para las stablecoins en Estados Unidos, podría ser un punto de inflexión en la forma en que estas criptomonedas son percibidas y utilizadas en el sistema financiero global. Daniel Vogel ha destacado que esta legislación representa un avance significativo, no solo para los Estados Unidos, sino también para el resto del mundo.
Según Vogel, la GENIUS Act proporciona claridad jurídica, lo que facilitará el crecimiento y la adopción de stablecoins, reconociéndolas como activos legítimos dentro del sistema financiero. Esto es especialmente relevante en un momento donde la incertidumbre y la falta de regulación han sido obstáculos para el desarrollo de este tipo de criptomonedas.
Impacto en América Latina: una oportunidad única
La aprobación de la GENIUS Act tiene implicaciones que trascienden las fronteras estadounidenses. Vogel enfatiza que, dada la situación económica de América Latina y sus desafíos estructurales, la región se encuentra en una posición única para aprovechar el potencial de las stablecoins. La experiencia ha demostrado que las decisiones políticas en Washington suelen influir en otras jurisdicciones, y América Latina podría beneficiarse enormemente de esta evolución regulatoria.
Las stablecoins, que se han utilizado como herramientas de intercambio y reserva de valor en la región, están ganando terreno. De acuerdo con el informe Panorama Cripto en América Latina 2024, el 39% de las compras de criptomonedas realizadas a través de Bitso correspondieron a stablecoins como USDC y USDT, un aumento respecto al 30% del año anterior. Este crecimiento es indicativo de cómo estos activos digitales pueden funcionar como soluciones viables en contextos de inflación y devaluación.
Las stablecoins como solución ante desafíos económicos
En un entorno donde la inflación y la inestabilidad económica son prevalentes, las stablecoins ofrecen una alternativa atractiva para muchos usuarios en América Latina. Estas monedas digitales permiten a las personas resguardar su valor y realizar transacciones de manera más eficiente. En regiones donde las divisas locales pueden ser volátiles, las stablecoins proporcionan una estabilidad relativa.
- Función como medio de intercambio: Facilitan las transacciones diarias.
- Conservación del valor: Actúan como reservas ante la devaluación de las monedas locales.
- Acceso a servicios financieros: Permiten a los usuarios participar en el sistema financiero global.
Iniciativas locales que refuerzan el uso de stablecoins
Bitso ha respondido a la creciente demanda de stablecoins con el lanzamiento de iniciativas innovadoras. Entre ellas se destaca MXNB, la primera stablecoin que mantiene paridad con el peso mexicano. Además, la empresa está involucrada en BRL1, una stablecoin asociada al real brasileño. Este tipo de iniciativas locales son fundamentales para adaptar las stablecoins a las realidades económicas específicas de cada país.
El papel de las remesas en la adopción de criptomonedas
Un área donde las stablecoins están demostrando su potencial es en el ámbito de las remesas. A través de Bitso Business, la compañía ha implementado tecnología de stablecoins para facilitar transacciones B2B. En 2024, se procesaron más de 12.000 millones de dólares en transacciones internacionales, canalizando cerca del 10% de las remesas enviadas de Estados Unidos a México. Este tipo de infraestructura no solo moderniza el flujo de dinero transfronterizo, sino que también permite que más personas tengan acceso a servicios financieros.
La hoja de ruta para América Latina en el ámbito cripto
Vogel sostiene que la GENIUS Act no solo establece un marco regulatorio, sino que también proporciona una hoja de ruta que América Latina debería seguir. La creación de normativas claras que fomenten la innovación sin comprometer la seguridad es esencial para que la región pueda capitalizar el potencial de las stablecoins. Esto podría traducirse en un aumento de la inclusión financiera y un desarrollo económico más robusto.
“El camino está trazado”, afirma Vogel. “América Latina puede convertirse en un referente global si canaliza la tecnología hacia un modelo financiero más estable y conectado”. Esta visión ambiciosa resuena en un momento en que la necesidad de soluciones financieras innovadoras es más apremiante que nunca.
La evolución de las stablecoins y su regulación en Estados Unidos puede ser el catalizador que América Latina necesita para dar un salto adelante en términos de inclusión y desarrollo económico. Sin duda, el futuro de las criptomonedas en la región está lleno de posibilidades y oportunidades.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.
Las inversiones en criptoactivos no están reguladas. Es posible que no sean apropiados para inversores minoristas y que se pierda el monto total invertido. Los servicios o productos ofrecidos no están dirigidos ni son accesibles a inversores en España.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Daniel Vogel destaca la importancia de la GENIUS Act para América Latina puedes visitar la categoría Regulaciones.
Deja una respuesta