App Billions: controles de identidad seguros sin biometría invasiva

hace 2 semanas

En la era digital actual, la protección de la identidad y la privacidad se han convertido en temas esenciales. La nueva aplicación de Billions Network promete revolucionar la forma en que manejamos nuestros datos personales, ofreciendo un método seguro que evita el uso de biometría invasiva. ¿Pero qué hay detrás de esta innovadora tecnología? Vamos a desglosar sus características, su funcionamiento y su impacto potencial en el ecosistema digital.

Índice
  1. Una nueva era en la gestión de identidades
  2. Un ecosistema establecido
  3. ¿Cómo funciona la verificación de identidad en Billions?
  4. ¿Dónde se almacenan los datos?
  5. Perspectivas futuras del ecosistema Billions

Una nueva era en la gestión de identidades

La aplicación móvil de Billions Network, disponible para dispositivos Android e iOS, representa un avance significativo en la gestión de identidades digitales. Se basa en una arquitectura de blockchain que garantiza tanto la seguridad como la privacidad del usuario. A medida que la inteligencia artificial (IA) se vuelve más sofisticada, las preocupaciones sobre la autenticidad de las verificaciones de identidad crecen. Esto fue evidenciado recientemente cuando el inversor Borys Musielak demostró cómo modelos de IA como ChatGPT pueden generar identificaciones falsificadas capaces de eludir controles rigurosos como el Conozca a su Cliente (KYC).

El CEO de Billions, Evin McMullen, ha enfatizado que esta app no solo busca resolver problemas de seguridad, sino también ofrecer una experiencia personalizada y segura en el mundo digital. De esta manera, Billions Network se posiciona como una solución innovadora frente a la desconfianza que la IA ha generado en los métodos de verificación tradicionales.

Un ecosistema establecido

El sistema de Billions Network se apoya en una infraestructura robusta que combina la autenticación KYC institucional con la tecnología de Privado ID. Este enfoque es posible gracias a la colaboración de expertos que forman parte del marco de código abierto Circom, que se especializa en pruebas de conocimiento cero (ZK-proof). Esta tecnología permite a las aplicaciones verificar la identidad de un usuario sin revelar información personal, lo que proporciona un nivel adicional de privacidad y seguridad.

Actualmente, más de 9,000 servicios de Web2 y Web3, incluyendo plataformas populares como TikTok y Aptos, utilizan sistemas de autenticación basados en ZK-proof. Esta amplia adopción indica que la tecnología está ganando aceptación y confianza en el sector digital. Así, Billions Network se beneficia de una infraestructura ya establecida, lo que le permite ofrecer un servicio más eficiente y seguro.

Otro aspecto importante es que la aplicación de Billions no requiere hardware especializado ni la recopilación de datos biométricos, lo que podría generar preocupaciones sobre la privacidad. Las únicas excepciones son las verificaciones de vivacidad, que aseguran que la persona que solicita la verificación es quien dice ser, sin necesidad de datos invasivos.

¿Cómo funciona la verificación de identidad en Billions?

La verificación en la aplicación se realiza de manera sencilla y efectiva a través de los siguientes métodos:

  • Comprobaciones de vivacidad: Estos procedimientos aseguran que la persona que usa la app es un individuo real y presente.
  • Documentos NFC: La app utiliza chips de comunicación de campo cercano de documentos como pasaportes y identificaciones para verificar la autenticidad.
  • Verificación criptográfica: Se emplean métodos de cifrado para asegurar que la información compartida esté protegida y sea accesible solo para los usuarios autorizados.

El enfoque de Billions es innovador porque permite a los usuarios gestionar su identidad digital sin el miedo de que sus datos estén expuestos o mal utilizados, algo que es fundamental en el contexto actual de ciberseguridad.

¿Dónde se almacenan los datos?

Un aspecto crucial de la aplicación es la gestión del almacenamiento de datos. Según declaraciones de David Z, CEO de Privado ID, y Oleksandr Brezhniev, CTO, la información se almacena de manera dual: localmente en el dispositivo del usuario y en un sistema de almacenamiento cifrado en la nube.

Cuando los usuarios utilizan la aplicación, sus datos se guardan localmente, lo que significa que la información personal no se comparte con terceros a menos que el usuario lo decida explícitamente. Esto promueve una sensación de control sobre la propia identidad digital.

Adicionalmente, para facilitar el acceso multidispositivo y el uso de servicios en línea, Billions almacena datos cifrados de extremo a extremo en la nube. Sin embargo, los datos de identidad permanecen off-chain y son cifrados con las claves privadas del usuario, lo que minimiza el riesgo de filtraciones de datos.

Perspectivas futuras del ecosistema Billions

El futuro de Billions Network no se limita a su aplicación actual. La compañía tiene planes ambiciosos que incluyen:

  • Integración de una billetera web: Esto permitirá a los usuarios gestionar sus activos digitales de manera segura y eficiente.
  • Servicio verificable de KYC: Este servicio estará diseñado para plataformas institucionales y permitirá un manejo más seguro de la identidad.
  • Desarrollo del marco DeepTrust: Este avance permitirá que la inteligencia artificial gestione y asocie identidades en cadena con entidades controladoras, abriendo nuevas posibilidades en la verificación de identidad.

Estas innovaciones no solo prometen enriquecer la experiencia del usuario, sino que también podrían establecer un nuevo estándar en el manejo de identidades digitales en el futuro.

La llegada de Billions Network al mercado es una clara indicación de que el futuro de la identidad digital está en manos de tecnologías que priorizan la seguridad y la privacidad. En un mundo donde los datos son cada vez más vulnerables, soluciones como la de Billions son esenciales para garantizar que los usuarios puedan interactuar de manera segura y confiable.

A continuación, puedes ver un video relacionado que explora más sobre las posibles estafas en el ámbito de las inversiones digitales y cómo protegerse de ellas:

Es fundamental tener en cuenta que las inversiones en criptoactivos no están reguladas y pueden implicar riesgos significativos. Se recomienda que los interesados investiguen a fondo antes de tomar decisiones en este ámbito.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a App Billions: controles de identidad seguros sin biometría invasiva puedes visitar la categoría Seguridad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir