Tokenización y su impacto en el crecimiento de mercados en América Latina

hace 6 días

La tokenización se presenta como una solución transformadora en el ámbito de las finanzas, especialmente para las economías en desarrollo. En este contexto, es fundamental entender cómo esta innovadora tecnología puede eliminar barreras, mejorar la accesibilidad y revolucionar la inversión en América Latina.

Índice
  1. La tokenización y su impacto en los mercados de capitales
  2. Beneficios de la tokenización en la inversión
  3. El papel de la tokenización en economías en desarrollo
  4. Innovaciones y regulaciones en la tokenización
  5. Las proyecciones de crecimiento del mercado tokenizado
  6. El futuro de la tokenización y su relevancia en América Latina

La tokenización y su impacto en los mercados de capitales

La tokenización es un proceso que convierte activos del mundo real (RWA) en activos digitales respaldados por la tecnología blockchain. Según un informe de Bitfinex Securities, esta adopción podría abordar diversas ineficiencias sistémicas presentes en los mercados de capitales latinoamericanos, acelerando la inversión y facilitando el flujo de capital en la región.

Entre las ineficiencias mencionadas se encuentran:

  • Altas comisiones que reducen la rentabilidad de las inversiones.
  • Regulaciones complejas que dificultan la entrada de nuevos participantes.
  • Problemas estructurales y tecnológicos que limitan la innovación.
  • Altos costos de puesta en marcha que excluyen a nuevos inversores.

Estos problemas generan un fenómeno conocido como latencia de liquidez, que obstaculiza el flujo de capital hacia los mercados de capitales latinoamericanos. La tokenización puede ofrecer una solución a esta problemática al facilitar el acceso a los inversores y mejorar las oportunidades de negociación.

Beneficios de la tokenización en la inversión

Los activos tokenizados no solo introducen mayor accesibilidad y transparencia, sino que también presentan una serie de beneficios clave que pueden transformar el panorama financiero. Según Bitfinex, algunos de estos beneficios incluyen:

  • Reducción de costes: La tokenización puede disminuir los costos de emisión hasta en un 4%.
  • Aceleración de procesos: Los tiempos de cotización pueden reducirse hasta en un 90%.
  • Mayor accesibilidad: Permite que más inversores participen en activos que antes estaban fuera de su alcance.

Jesse Knutson, director de operaciones de Bitfinex Securities, destaca que la tokenización representa “la primera oportunidad genuina en generaciones para replantearse las finanzas”. Esto se traduce en un acceso más directo y eficiente entre emisores e inversores, lo que fomenta un ecosistema financiero más dinámico.

El papel de la tokenización en economías en desarrollo

Paolo Ardoino, CEO de Tether y director de tecnología de Bitfinex Securities, ha afirmado que la tokenización puede abrir nuevas oportunidades de acceso al capital para las economías en desarrollo. A lo largo de las décadas, muchas empresas e individuos en estas economías han enfrentado dificultades para acceder al capital a través de canales tradicionales.

Ardoino sostiene que “la tokenización elimina activamente estas barreras”, lo que permite liberar capital de manera más eficiente y rentable. Esto también facilita que los inversores accedan a productos de inversión con un mayor potencial de rendimiento, respaldados por un marco normativo adecuado.

Innovaciones y regulaciones en la tokenización

Bitfinex ha estado a la vanguardia de la tokenización, siendo el primer exchange en obtener una licencia de proveedor de servicios de activos digitales en virtud de la nueva Ley de Emisión de Activos Digitales de El Salvador. Esta licencia permite a la plataforma emitir y facilitar la negociación secundaria de activos tokenizados.

Uno de los primeros activos tokenizados ofrecidos por la plataforma fueron los bonos del Tesoro de EE. UU., diseñados para permitir que cualquier persona pueda proteger sus ahorros frente a la moneda de reserva mundial. Esta innovación no solo democratiza el acceso a instrumentos financieros, sino que también establece un precedente para futuras iniciativas en el ámbito de la tokenización.

Las proyecciones de crecimiento del mercado tokenizado

Las consultoras más importantes del mundo han identificado la tokenización como una oportunidad multimillonaria. Según las proyecciones de McKinsey, el mercado potencial de los valores tokenizados podría alcanzar entre USD 1.8 billones y USD 3 billones para el año 2030. Estas cifras subrayan el enorme potencial que tiene la tokenización para transformar el ecosistema financiero global.

El futuro de la tokenización y su relevancia en América Latina

A medida que la tokenización continúa ganando tracción, es esencial que las economías en desarrollo, especialmente en América Latina, adopten esta tecnología para aprovechar sus beneficios. La infraestructura necesaria, junto con un marco regulatorio claro, facilitará la transición hacia un sistema financiero más inclusivo y transparente.

La tokenización no es solo una tendencia pasajera; es una revolución en la forma en que pensamos sobre el capital y la inversión. La democratización del acceso a los mercados de capitales puede resultar en un crecimiento económico sostenido y en la creación de oportunidades para millones de personas en la región.

Para profundizar en el tema, puedes ver este interesante video sobre cómo la tokenización está transformando la economía digital:

La información aquí expuesta no debe tomarse como consejo financiero o recomendación de inversión. Es responsabilidad de cada persona realizar su debida investigación antes de tomar decisiones de inversión.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Tokenización y su impacto en el crecimiento de mercados en América Latina puedes visitar la categoría Criptomonedas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir