Tokenización de blockchain reduce 394 millones de toneladas de CO₂
hace 2 horas

La innovación en las tecnologías sostenibles está tomando fuerza, y la tokenización de activos a través de blockchain se posiciona como una herramienta clave en esta transición. Con un impacto significativo en la reducción de emisiones de carbono, este enfoque ofrece soluciones para el futuro del financiamiento ambiental.
El papel de la tokenización en la reducción de emisiones de CO₂
Arx Veritas y Blubird, dos empresas pioneras en el sector de la tokenización de activos, han demostrado el potencial transformador de la tecnología blockchain en la lucha contra el cambio climático. Gracias a su colaboración, han logrado evitar la emisión de casi 400 millones de toneladas de CO₂, estableciendo un nuevo precedente en la tokenización de activos digitales.
Este esfuerzo se traduce en la tokenización de Emission Reduction Assets (ERA) por un valor de USD 32.000 millones en la red Redbelly de Blubird. La finalidad es clara: establecer un "nuevo estándar" en la financiación y el seguimiento de iniciativas de sostenibilidad que puedan tener un efecto positivo en el medio ambiente.
Los activos tokenizados abarcan proyectos que incluyen pozos de petróleo y minas de carbón selladas, representando una significativa cantidad de emisiones de CO₂ que han sido evitadas. Este enfoque no solo es innovador, sino que se alinea con los marcos de medio ambiente, social y gobernanza (ESG), que son cada vez más relevantes para los inversores.
Impacto de las emisiones evitadas en el medio ambiente
Las 394 millones de toneladas de CO₂ que se han dejado de liberar representan un impacto ambiental notable. Para poner esta cifra en perspectiva, equivalen a:
- Casi 395 millones de vuelos de ida y vuelta entre Nueva York y Londres.
- 986.000 millones de millas recorridas por un automóvil promedio.
- 105 veces las emisiones anuales de CO₂ de Islandia.
Estas comparaciones destacan la magnitud de lo que se está logrando a través de la tokenización de activos y su potencial para transformar la forma en que abordamos el cambio climático.
La creciente demanda institucional de activos tokenizados
Corey Billington, cofundador y CEO de Blubird, ha señalado que la demanda institucional por activos tokenizados podría mover trillones de dólares a la cadena de bloques en los próximos años. Este fenómeno se debe a la búsqueda de nueva liquidez, eficiencia y acceso global por parte de las instituciones.
Billington enfatiza que Blubird ya cuenta con más de USD 18.000 millones en operaciones activas, lo que muestra el interés creciente en la tokenización como una solución viable. A medida que las instituciones continúan adoptando esta tecnología, se espera que este cambio hacia la tokenización sea "inevitable".
La compañía tiene como objetivo alcanzar la tokenización de activos por valor de USD 18.000 millones adicionales para 2026, lo que reforzará su posición en el sector de activos respaldados por activos reales (RWA). Esto no solo incluye los ERA, sino también otras clases de activos como commodities e instrumentos financieros.
¿Qué es la tokenización de activos del mundo real?
La tokenización de activos del mundo real (RWA) se refiere a la representación digital de activos financieros y tangibles en un libro mayor inmutable, como es el blockchain. Este proceso ofrece múltiples beneficios, como:
- Facilitar la propiedad compartida de activos.
- Aumentar la accesibilidad de inversión para un mayor número de personas.
- Proporcionar liquidez constante, operativa las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Los ERA, en particular, son proyectos vinculados al mundo real, como el desmantelamiento de minas de carbón o el sellado de pozos de petróleo, que permiten evitar la liberación de CO₂ y otros gases de efecto invernadero de manera cuantificable.
El futuro de la tokenización en la sostenibilidad
Con la combinación de los USD 32.000 millones existentes en ERA tokenizados y los USD 18.000 millones adicionales que Blubird busca tokenizar, se estima que el impacto ambiental total podría alcanzar las 600 millones de toneladas de emisiones de CO₂ evitadas en los próximos años. Esta proyección resalta el potencial de la tokenización no solo como un medio financiero, sino como un impacto real en la sostenibilidad global.
El interés por la tokenización de activos alineados con criterios ESG está creciendo, y las instituciones están comenzando a reconocer los beneficios que pueden derivarse de estas inversiones. Como señala Billington, este es solo el comienzo de un movimiento que podría redefinir la manera en que las empresas y los inversores abordan sus estrategias de sostenibilidad.
En el contexto actual, donde el cambio climático y la responsabilidad social son temas candentes, la tokenización de activos se presenta como una solución viable y necesaria. La inversión en tecnologías que evitan la emisión de gases de efecto invernadero no solo es beneficiosa para el medio ambiente, sino que también representa una oportunidad para que los inversores se alineen con las tendencias de mercado que priorizan la sostenibilidad.
Para conocer más sobre el impacto de la tokenización en la sostenibilidad, puedes ver el siguiente video que aborda cómo esta tecnología puede transformar el futuro de las iniciativas ambientales:
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Tokenización de blockchain reduce 394 millones de toneladas de CO₂ puedes visitar la categoría Regulaciones.
Deja una respuesta