Futuro de las criptomonedas en Asia y Oriente Medio: escala permisiva
hace 4 días

Opinión de: Dipendra Jain, cofundador de TCX
El futuro de las criptomonedas se convierte en un tema apasionante y multifacético, especialmente cuando se mira a través del prisma de la regulación y la innovación. La forma en que las distintas naciones y regiones abordan el marco regulatorio puede definir el rumbo de la adopción de estas tecnologías financieras. En este contexto, observamos que el corredor Asia-Oriente Medio se está posicionando como un jugador clave en el escenario global de las criptomonedas.
A medida que el mundo se adapta a la creciente presencia de las criptomonedas, la regulación se ha convertido en la base fundamental para su desarrollo. Desde Estados Unidos hasta los exhaustivos reglamentos de Dubái, y el renovado debate en India sobre la formalización de las reservas de Bitcoin, los gobiernos están reescribiendo las reglas de las finanzas digitales. En este nuevo entorno, la pregunta ya no es qué vendrá a continuación, sino quién está construyendo el futuro de las finanzas digitales.
Inteligencia jurisdiccional y la interacción demográfica
La comprensión de las reglas jurisdiccionales es más crucial que nunca. La Autoridad Reguladora de Activos Virtuales (VARA) de Dubái ha emitido más de 36 licencias completas y respalda a más de 400 empresas registradas, impulsando así un ecosistema vibrante para las criptomonedas. VARA también está explorando innovaciones como el oro tokenizado y productos en el ámbito de las finanzas descentralizadas (DeFi), lo que abre la puerta a un nuevo nivel de experimentación con activos del mundo real.
Sin embargo, la regulación por sí sola no es suficiente. Las plataformas deben ser capaces de conectar con los usuarios en su entorno. En India, por ejemplo, hay más de 1.120 millones de conexiones móviles, pero sólo el 55,3% de la población tiene acceso a internet, y solo 27% de los adultos poseen un nivel básico de alfabetización financiera. Esta realidad subraya la importancia de que las plataformas cierren la brecha de conocimiento a través de la educación integrada.
- El 55,3% de la población india tiene acceso a internet.
- Sólo el 27% de los adultos cumplen con los requisitos básicos de alfabetización financiera.
- Las plataformas deben ofrecer soluciones Fintech eficaces que se basen en blockchain.
- Los países como Camboya y Filipinas también están viendo un auge en el uso de stablecoins.
- Las remesas representan el 9% del PIB en esos países, lo que resalta la necesidad de soluciones eficientes.
La soberanía financiera se mantendrá como un objetivo para las poblaciones no bancarizadas y los mercados emergentes. Las plataformas que integren la inteligencia jurisdiccional en sus operaciones y ofrezcan productos relevantes culturalmente y en cumplimiento normativo establecerán el estándar para la adopción futura.
El cumplimiento como una ventaja competitiva
En este punto, el cumplimiento regulatorio se ha transformado en la máxima ventaja competitiva. Los nuevos raíles de pago, respaldados por el gobierno, están desafiando a redes de pago tradicionales, como Mastercard y Visa. La integración de sistemas fiat-cripto regulados está comenzando a mostrar un potencial similar para desplazar las infraestructuras financieras heredadas, pero esto solo será posible para aquellos que trabajen dentro de los parámetros regulatorios.
Cuando existe claridad en las regulaciones, el progreso y la adopción son mucho más probables. Por ejemplo, los Emiratos Árabes Unidos han atraído 34.000 millones de dólares en entradas de criptomonedas solo en el último año, gracias a sus políticas progresistas. La Interfaz de Pagos Unificada (UPI) de India también es un ejemplo de cómo la regulación puede impulsar indicadores de fraude y así proteger los fondos de los usuarios.
- Los Emiratos Árabes Unidos han atraído 34.000 millones de dólares en criptomonedas.
- La UPI de India mejora la seguridad con indicadores de fraude.
- Las plataformas de criptomonedas deben integrar el cumplimiento automatizado.
- Una regulación clara facilita el flujo de capital transfronterizo.
- Las stablecoins complementan la infraestructura financiera existente.
Este nuevo entorno hace que el flujo de capital transfronterizo sea más viable, permitiendo satisfacer la demanda de acceso transparente y escalable a la liquidez y a los mercados de capitales globales. La escala permisiva está en marcha, donde la regulación, los pagos y la infraestructura de liquidez se desarrollan en sincronía.
La IA y los RWA como habilitadores de la democratización financiera
La inteligencia artificial (IA) está desempeñando un papel fundamental en este proceso, introduciendo elementos como la interpretación regulatoria en tiempo real y la detección de fraudes. Las plataformas pueden integrar inteligencia regulatoria directamente en sus operaciones de trading, lo que no solo optimiza la experiencia del usuario, sino que también mejora el cumplimiento regulatorio.
Los activos del mundo real (RWA) son otro factor que amplía esta oportunidad. La tokenización de bienes raíces, bonos soberanos y commodities como el oro está en auge, y se prevé que el mercado de RWA alcance un valor de 10 billones de dólares para 2030. Esto es especialmente relevante en economías que buscan diversificar sus reservas de riqueza.
- La tokenización elimina fricciones en los mercados.
- Reduce la dependencia de intermediarios.
- Permite una mayor liquidez para pequeñas y medianas empresas (PYMES).
- Ofrece rendimientos diversificados a los inversores institucionales.
- Facilita el acceso a nuevos mercados para inversores no tradicionales.
Las colaboraciones entre los mercados de capitales y las empresas de criptomonedas están sentando las bases para formas de capital privado tokenizado y otros activos innovadores. Aunque este terreno todavía es en gran parte inexplorado, se espera que la claridad regulatoria lo haga más accesible en el futuro. Gigantes como BlackRock y Coinbase están interesados en representar RWA en carteras convencionales, lo que podría abrir nuevas oportunidades de inversión.
Las plataformas victoriosas son aquellas que escalan por diseño
Con la caída de los repuntes especulativos, el crecimiento actual se deriva de plataformas que están diseñadas para escalar dentro de las nuevas normativas. Cuando la regulación es un hecho, el verdadero diferenciador radica en la capacidad de construir confianza, liquidez y utilidad en todas las jurisdicciones.
El liderazgo en este nuevo paisaje será para aquellas plataformas que sean fluidas en la adaptación a los matices regulatorios, que se basen en el comportamiento del usuario y que estén equipadas con la tecnología necesaria para ofrecer acceso normativo al capital global y a los activos del mundo real. Así, a medida que el corredor Asia-Oriente Medio toma el control, las plataformas que dominen la escala permisiva escribirán el próximo capítulo de la historia de las criptomonedas.
Uno de los vídeos que ofrece una perspectiva valiosa sobre el futuro de las criptomonedas es el siguiente:
Opinión de: Dipendra Jain, cofundador de TCX.
Este artículo tiene fines de información general y no pretende ser ni debe tomarse como asesoramiento legal o de inversión. Las opiniones, pensamientos y puntos de vista expresados aquí son únicamente los del autor y no reflejan ni representan necesariamente las opiniones y puntos de vista de Cointelegraph.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Futuro de las criptomonedas en Asia y Oriente Medio: escala permisiva puedes visitar la categoría Regulaciones.
Deja una respuesta