Comisión de Valores de Argentina expande tokenización en capitales

hace 1 día

En el contexto actual de transformación digital y financiera, la tokenización se presenta como una de las innovaciones más relevantes en el ámbito de los mercados de capitales. En este sentido, la reciente ampliación del régimen de tokenización en Argentina por parte de la Comisión Nacional de Valores (CNV) representa un avance significativo para el país y la región. La adopción de tecnologías emergentes promete revolucionar cómo se representan y negocian los activos financieros.

Índice
  1. Ampliación del régimen de tokenización en Argentina
  2. La importancia de la tokenización en el mercado de capitales
  3. Marco regulatorio y su evolución
  4. Características de la nueva resolución
  5. Comparativa regional y global
  6. Tokenización y su potencial para democratizar el acceso al capital

Ampliación del régimen de tokenización en Argentina

La Comisión Nacional de Valores de Argentina ha dado un paso decisivo hacia la modernización de su mercado de capitales al aprobar la Resolución General N° 1081, publicada en agosto de 2025. Esta nueva normativa expande el régimen de tokenización, permitiendo la representación digital de un rango más amplio de valores negociables, que incluye no solo acciones y obligaciones negociables, sino también los Certificados de Depósito Argentinos (CEDEAR).

El avance es notable, dado que representa la culminación de un proceso que comenzó en junio de 2025, cuando se presentó la Resolución General N° 1069. Esta primera resolución introdujo la posibilidad de tokenizar activos del mundo real y ciertos valores negociables, sentando las bases jurídicas y técnicas para el uso de tecnologías de registro distribuido (TRD).

Este enfoque innovador pretende facilitar la inclusión financiera y la democratización del acceso al capital, permitiendo a más personas y empresas participar en el mercado de valores de manera más accesible y segura.

La importancia de la tokenización en el mercado de capitales

La tokenización se refiere a la creación de una representación digital de un activo, que puede ser un bien físico o un valor financiero. Este proceso permite que los activos sean fraccionados, facilitando su compra y venta en pequeñas cantidades, lo que puede abrir las puertas a nuevos inversores.

Algunas de las ventajas de la tokenización incluyen:

  • Accesibilidad: Permite que pequeños inversores participen en mercados que tradicionalmente requerían grandes sumas de dinero.
  • Liquidez: Facilita la negociación de activos que, de otra manera, podrían ser difíciles de vender.
  • Transparencia: El uso de tecnologías de registro distribuido proporciona un historial claro y verificable de la propiedad y las transacciones.
  • Seguridad: La representación digital de activos puede ser más segura que los documentos físicos, minimizando riesgos de fraude.

Marco regulatorio y su evolución

La introducción de la tokenización en el mercado argentino ha estado acompañada de un marco regulatorio que busca garantizar la seguridad y transparencia. La Resolución General N° 1069 estableció un Sandbox Regulatorio, un espacio controlado donde se puede probar la tokenización de activos bajo ciertas condiciones durante un año. Este enfoque permite evaluar el impacto de la tokenización sin comprometer la estabilidad del mercado.

La resolución también reguló la tokenización de certificados de participación en fideicomisos financieros y cuotapartes de fondos de inversión cerrados. Estos activos deben tener respaldo en activos del mundo real, asegurando así que la tokenización esté alineada con prácticas financieras sólidas.

Características de la nueva resolución

La reciente resolución, que amplía el régimen de tokenización, incluye varias modificaciones importantes tras consultas con actores del mercado. Algunas de las características clave son:

  • Intervención de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV): Estos podrán actuar como depositantes ante el Agente Depositario Central de Valores Negociables (ADCVN).
  • Aumento de la participación: Los Agentes de Liquidación y Compensación Integrales ahora pueden ser titulares registrales.
  • Derecho a la representación tradicional: Los inversores pueden exigir el reemplazo de la representación digital por la forma tradicional en cualquier momento.
  • Equivalencia funcional: La representación digital gozará de equivalencia frente a sus formas tradicionales siempre que cumpla con estándares de seguridad y trazabilidad.

Comparativa regional y global

Argentina no es la única nación en explorar la tokenización. A nivel regional, Brasil ha implementado la Resolución CVM N.° 29, mientras que Europa ha establecido un régimen piloto en 2023 que permite la emisión de activos digitales. Sin embargo, uno de los ejemplos más destacados en Latinoamérica es El Salvador, que desde enero de 2023 cuenta con la Ley de Emisión de Activos Digitales (LEAD), otorgando certeza jurídica a la tokenización y ofreciendo incentivos fiscales.

La legislación salvadoreña ha permitido emisiones tokenizadas en diversos sectores, desde agrocommodities hasta el inmobiliario, consolidando su papel como un hub emergente para las finanzas digitales en la región.

Tokenización y su potencial para democratizar el acceso al capital

Una de las promesas más significativas de la tokenización es su capacidad para democratizar el acceso al capital. Según diversos informes, este proceso podría facilitar la inversión en sectores que tradicionalmente han sido inaccesibles para pequeños inversores. Esto es especialmente relevante en una región como América Latina, donde el acceso al financiamiento es a menudo limitado.

La tokenización puede abrir oportunidades para:

  • Inversores minoristas: Permitirá a más personas invertir en activos que antes estaban reservados para grandes inversores.
  • Proyectos innovadores: Facilitará la recaudación de fondos para startups y emprendimientos sociales.
  • Inclusión financiera: Promoverá la participación de sectores tradicionalmente excluidos del sistema financiero.

En este contexto, la CNV busca posicionar a Argentina como un líder en innovación regulatoria, brindando un marco seguro y confiable para la tokenización de activos, lo cual es fundamental para atraer inversiones tanto nacionales como extranjeras.

Para obtener más información sobre la tokenización y su impacto en los mercados, puedes ver el siguiente video que presenta una perspectiva interesante sobre el tema:

Con la implementación de esta segunda fase, Argentina no solo refuerza su compromiso hacia un mercado de capitales más dinámico e inclusivo, sino que también se alinea con las tendencias globales en materia de tecnología financiera. Esto representa un salto significativo en la evolución del marco regulatorio del país, acercando a Argentina a las experiencias más avanzadas en la región.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Comisión de Valores de Argentina expande tokenización en capitales puedes visitar la categoría Regulaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir