Stablecoins como refugio financiero en Argentina según Bitso
hace 11 horas

En un contexto de inestabilidad económica y alta inflación, las criptomonedas han comenzado a jugar un papel crucial en la vida financiera de los argentinos. En este escenario, las stablecoins han ganado relevancia como un refugio seguro que permite a los ciudadanos proteger su dinero frente a la devaluación del peso. Este fenómeno fue discutido por Julián Colombo, director general de Bitso en Argentina, durante la Stablecoin Conference 2025 en México.
- Las stablecoins y su auge en Argentina
- Empresas y stablecoins: un vínculo creciente
- Las billeteras virtuales y su papel en el ecosistema
- Regulación y evolución del marco normativo
- El futuro de las criptomonedas en Argentina
- Implicaciones para los gobiernos y la economía regional
- La visión de Bitso y su papel en el ecosistema
Las stablecoins y su auge en Argentina
Las stablecoins son criptomonedas diseñadas para mantener un valor estable en relación con un activo subyacente, generalmente el dólar estadounidense. En Argentina, el uso de estas monedas digitales ha crecido significativamente debido a la crisis económica que enfrenta el país. Según Colombo, “Argentina es el país donde las stablecoins han alcanzado mayor relevancia”, impulsadas por la necesidad de una alternativa ante la devaluación del peso y la inflación persistente.
La alta inflación, que ha llevado a un constante deterioro del poder adquisitivo, ha hecho que los argentinos busquen refugio en el dólar. Históricamente, la cultura del ahorro en dólares ha sido fuerte en el país, pero la llegada de las stablecoins ha facilitado este proceso. “Los argentinos descubrieron que podían acceder al dólar de forma más fácil, barata y rápida mediante stablecoins”, explicó Colombo.
Empresas y stablecoins: un vínculo creciente
El impacto de las stablecoins no se limita solo a individuos; muchas empresas en Argentina también han comenzado a adoptar estas criptomonedas como parte de sus operaciones. Según Colombo, “hay empresas que giran dividendos al exterior, otras que contratan talento en distintos países y pagan con cripto, y también las que venden sus productos y cobran utilizando cripto”.
Este avance en la adopción de criptomonedas por parte de las empresas responde a un entorno económico cada vez más globalizado. Las empresas buscan maneras eficientes de mover dinero a través de fronteras, y las stablecoins proporcionan una solución efectiva y rápida.
Las billeteras virtuales y su papel en el ecosistema
Colombo también destacó que el auge de las billeteras virtuales en Argentina ha ocurrido de manera paralela a la popularidad de las stablecoins. Estas billeteras no solo permiten transacciones rápidas, sino que también ofrecen rendimientos en pesos o beneficios como cashback, lo que atrae a una amplia gama de usuarios.
Sin embargo, esto no ha obstaculizado el crecimiento de las stablecoins. En realidad, ambas opciones han surgido en respuesta a la misma necesidad de estabilidad financiera. “Hay personas que todavía trabajan con pesos y eligen billeteras tradicionales, y otras que buscan seguir dolarizándose”, puntualizó Colombo.
Regulación y evolución del marco normativo
El marco regulatorio en Argentina ha evolucionado a lo largo de los años. Inicialmente, los reguladores consideraban la industria de las criptomonedas como un sector marginal. Posteriormente, surgieron intentos de prohibición, pero con el tiempo se ha comenzado a reconocer el valor de los activos digitales. “Hoy se debate cómo regular de forma más inteligente y cómo complementar con stablecoins lo que ya existe”, comentó Colombo.
Con el cambio de gobierno en 2024, el clima regulatorio ha mejorado, creando un ambiente más favorable hacia la innovación. Sin embargo, aún queda camino por recorrer para implementar regulaciones que no frenen el crecimiento del sector. “La narrativa política debe plasmarse en regulaciones que protejan al usuario y al mismo tiempo fomenten soluciones innovadoras”, añadió.
El futuro de las criptomonedas en Argentina
Mirando hacia adelante, Colombo se mostró optimista sobre el futuro de las criptomonedas y las stablecoins en Argentina. “Cripto llegó para quedarse. Los clientes de menos de 45 años son los principales usuarios, y ellos representan el futuro de la economía activa en Argentina”, afirmó. Esto sugiere que la adopción seguirá creciendo, independientemente de los cambios políticos.
La juventud argentina, que es predominantemente digital, muestra menos resistencia hacia estas herramientas financieras. Esto contribuye a la percepción de que las criptomonedas son una parte integral del futuro económico del país.
Implicaciones para los gobiernos y la economía regional
Colombo también mencionó que no se debe descartar la posibilidad de que los gobiernos de la región, incluido Argentina, consideren seguir el ejemplo de países como El Salvador y Estados Unidos en cuanto a la acumulación de reservas en bitcoin. “El desafío es cómo hacerlo sin usar directamente los impuestos de los contribuyentes. Algunos países ya discuten fórmulas para que los gobiernos adquieran cripto a partir de rendimientos de activos estatales o incautaciones”, explicó.
En este sentido, la adopción de criptomonedas podría representar una nueva forma de diversificación de reservas para los gobiernos, lo que podría tener un impacto significativo en la economía regional y en la forma en que las naciones manejan sus finanzas.
La visión de Bitso y su papel en el ecosistema
Bitso, como uno de los principales exchanges de criptomonedas en América Latina, ha estado a la vanguardia de este cambio. La empresa ha acelerado sus esfuerzos para expandirse en el mercado estadounidense, lo que podría brindar nuevas oportunidades a sus usuarios en Argentina y otras partes de la región.
La información y las opiniones expresadas por Bitso reflejan un cambio de paradigma en la manera en que se perciben las criptomonedas. Con un enfoque en la educación y la regulación responsable, Bitso busca no solo facilitar el acceso a las criptomonedas, sino también fomentar un entorno donde los usuarios estén informados y protegidos.
En conclusión, las stablecoins han encontrado un nicho importante en Argentina, ofreciendo a los ciudadanos y empresas una alternativa viable en un entorno económico incierto. A medida que el marco regulatorio se adapta y las tecnologías continúan evolucionando, el futuro parece prometedor para el ecosistema de criptomonedas en el país.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Stablecoins como refugio financiero en Argentina según Bitso puedes visitar la categoría Criptomonedas.
Deja una respuesta