Blockchain en América Latina: protagonismo a través de casos reales y regulaciones

hace 5 días

El auge de la tecnología blockchain está transformando el panorama económico y social de América Latina, convirtiéndola en un epicentro de innovación. Este fenómeno no solo se manifiesta en el uso de criptomonedas, sino también en la implementación de soluciones que abordan problemas concretos de la región. Con un crecimiento sostenido, las naciones latinoamericanas están demostrando cómo la tecnología puede ser un motor de cambio real.

Índice
  1. Avances de la blockchain en América Latina
  2. Proyectos destacados en la región
  3. México como pionero en adopción de criptomonedas
  4. Grandes empresas se suman a la revolución blockchain
  5. Statísticas de uso de blockchain en la región
  6. Desafíos en la regulación de criptomonedas
  7. Impacto social de la blockchain
  8. El papel de las stablecoins en la economía local

Avances de la blockchain en América Latina

Un reciente informe de Sherlock Communications destaca el notable progreso de América Latina en la adopción de blockchain y Web3. Países como México, Brasil y Argentina lideran esta transformación, mientras que Perú y Colombia emergen como nuevos polos de innovación.

Históricamente, el desarrollo de estas tecnologías se había concentrado en los Estados Unidos, pero en los últimos años, América Latina ha tomado un papel protagónico al abordar problemas sociales, económicos y ambientales a través de proyectos concretos.

Proyectos destacados en la región

El Informe de Blockchain LATAM 2025, elaborado por el consultor Luiz Eduardo Abreu Hadad, resalta la creación de soluciones específicas que impactan directamente en la vida de las personas. Entre los proyectos más significativos se encuentran:

  • Uso de stablecoins para facilitar remesas.
  • Procesos electorales transparentes basados en blockchain.
  • Tokenización de bienes raíces y bonos públicos.

México como pionero en adopción de criptomonedas

México ha emergido como un referente en el uso de criptomonedas, con un 14% de su población utilizando activos digitales. Este fenómeno se ha visto impulsado por el récord de remesas familiares que, en 2023, superaron los 63.300 millones de dólares.

La plataforma Bitso ha sido clave en este crecimiento, procesando más de 6.500 millones de dólares en remesas durante 2024, lo que representa más del 10% del flujo de dinero entre EE.UU. y México. Además, startups como Félix Pago han facilitado transferencias de más de 1.000 millones de dólares a través de WhatsApp, impulsando la inclusión financiera.

Grandes empresas se suman a la revolución blockchain

La adopción de blockchain no se limita a startups; grandes corporaciones también están integrando esta tecnología. Por ejemplo, el Grupo Salinas ha comenzado a aceptar pagos en Bitcoin a través de Lightning, una decisión que podría establecer un precedente para otros conglomerados en la región.

Statísticas de uso de blockchain en la región

El análisis revelado en el informe muestra que de las 697.000 transacciones on-chain, Ethereum concentra más del 75% de la actividad en la región, seguido de Polygon, que alcanzó el 20% en junio de 2025.

Argentina lidera en volumen, con 91.000 millones de dólares recibidos entre 2023 y 2024, y un 78% de los depósitos realizados en stablecoins. En Brasil, el mercado es aún más grande, con 25 millones de usuarios cripto y la integración de bancos como Itaú, Nubank y BTG.

Desafíos en la regulación de criptomonedas

La regulación de las criptomonedas en América Latina ha avanzado a diferentes ritmos. Por ejemplo, México ha adoptado un enfoque de “aceptación cautelosa” desde la implementación de su Ley Fintech en 2018. En contraste, Argentina ha regulado tokens respaldados por activos reales en 2024, mientras que Brasil exigió licencias a proveedores desde 2023.

A pesar de estas iniciativas, persisten desafíos significativos que incluyen:

  • La necesidad de marcos tributarios específicos.
  • La creación de un entorno de mayor transparencia.
  • La educación financiera para fomentar la confianza en la tecnología.

Impacto social de la blockchain

Más allá de las finanzas, la tecnología blockchain también se aplica en iniciativas sociales. Un claro ejemplo es la plataforma Dominó do Bem en Brasil, que utiliza blockchain para garantizar que las donaciones lleguen directamente a las ONG sin intermediarios, asegurando así transparencia y eficiencia en los procesos.

El papel de las stablecoins en la economía local

El informe sugiere que el principal motor de adopción de blockchain en la región es el uso de stablecoins, que se han convertido en un refugio ante la inflación y en una herramienta para abaratar el costo de las remesas. Sin embargo, el desafío es claro: se requiere un enfoque más robusto en términos de regulación y educación para maximizar el potencial de estas tecnologías.

Para profundizar más en el impacto de blockchain en Latinoamérica, te invitamos a ver el siguiente video sobre casos reales y aplicaciones:

En conclusión, la blockchain está demostrando ser una herramienta poderosa que puede contribuir significativamente al desarrollo social y económico de América Latina. A medida que la región continúa avanzando en la adopción de esta tecnología, es fundamental abordar los desafíos existentes para asegurar que su potencial se realice plenamente.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Blockchain en América Latina: protagonismo a través de casos reales y regulaciones puedes visitar la categoría Regulaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir